ddmTemplate_ADT_NAVEGACION_ETAPAS no es un tipo de presentación soportado

Etapa 6 Campiello (Tineo) - Fonfaraón (Allande) 12,6 km

Recorrido

Sin variar la trayectoria se continúa hacia El Fresno y El Espín. Aquí se divide la carretera, debiendo seguir por la derivación de la izquierda, con dirección a La Pereda de Sangoñedo, hasta una pronunciada curva de la que parte un camino, a la derecha, que lleva a Borres, donde hay un albergue de peregrinos.

El Camino atraviesa Borres y, tras cruzar la AS-219, asciende a las casas más elevadas de la localidad. Sigue con rumbo suroeste hasta el paraje de La Solana, en términos de Samblismo, lugar donde se produce la bifurcación del Camino de Santiago, llevando el ramal de la derecha a la sierra de Fonfaraón o Los Hospitales, y el de la izquierda a Pola de Allande. Ambos trazados se reúnen de nuevo en el puerto del Palo, unos 12 kilómetros después.

Por ser la ruta de mayor antigüedad se describe en primer lugar el recorrido del Camino de los Hospitales. Éste, en ascenso, bordea el alto de El Picón y conecta, tras una bajada, con la carretera de Cerredo que sigue, la derecha, durante unos 100 metros hasta alcanzar un camino a la izquierda que lleva al barrio alto de La Mortera.

Dejando la capilla de San Pascual a la izquierda, remonta la cabecera del río de La Mortera hasta el collado interpuesto entre el pico Caborno y el Tableiros; lo cruza en dirección suroeste y desciende hasta otro collado en el que se sitúan las ruinas del que probablemente fue el hospital de peregrinos de Paradiella.

Se asciende en fuerte pendiente por un sendero que, dejando varias pistas a la izquierda, llega a la Campa la Braña y, manteniendo la trayectoria, a La Chaguna. Aquí el Camino llanea y bordeando, por la izquierda, el Pico del Hospital se acerca a los vestigios del antiguo hospital del Fonfaraón.

Folklore & Tradiciones

Las Jornadas Gastronómicas de Tineo que se desarrollan el segundo fin de semana de febrero son, a buen seguro, uno de los mejores escaparates para deleitar la exquisita cocina de este concejo del occidente asturiano. Su plato principal es el pote de berzas, acompañado por el tradicional compango de chorizos, lacón, toci - no o rabo y oreja de cerdo. La zona es también sabrosa en empanadas, embutidos, entre los que resaltan el chosco y el botillo, y en platos elaborados a partir de la caza, por ejemplo, de jabalí. A ellos hay que unir las truchas fritas con jamón y, para cerrar, el bizcocho borracho de avellana, los frixuelos o el arroz con leche.

El concejo de Tineo presenta dos fiestas de Interés Turístico Regional: la de San Roque, el 16 de agosto, en honor al patrón local; y el Día de los Pueblos de Asturias, que se desarrolla en Navelgas, el último domingo del mes de agosto. Esta jornada festiva fue impulsada por el pintor y escultor local Manuel García Linares para intentar fomentar la hermandad entre los pueblos del Principado. El capítulo festivo se completa con la Feria Forestal Asturforesta, las ferias ganaderas de San Blas, San Francisco, San José y de Todos los Santos y las fiestas de San Pedro o Santa Bárbara.